miércoles, 22 de junio de 2011

El helecho de tronco



El helecho de tronco se puede encontrar en el nordeste de Uruguay. Se caracteriza por su importante tamaño, llegando a alcanzar cuatro metros de altura.



Helecho de tronco

Nombres Comunes: helecho de tronco, helecho arborescente.

Nombre Científico: Dicksonia sellowiana.

Distribución global: desde el sur de México hasta Uruguay.

Distribución en Uruguay: se lo encuentra en el nordeste, en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.

Descripción: en Uruguay este helecho arborescente puede superar los 4 metros de altura y el diámetro del tronco puede llegar a unos 40 centímetros. Las hojas o frondas alcanzan los dos o tres metros de largo.

Hábitat: crece en la parte baja de las quebradas del nordeste, en zonas húmedas y con algo de sombra.

Conservación: es una especie en peligro de extinción, son muy pocos los sitios donde está presente en nuestro país. Estos helechos se encuentran en campos privados y de muy difícil acceso, gracias a este hecho aún no han desaparecido. Sufren el efecto de la ignorancia de los seres humanos, los que cortan sus troncos para luego venderlos como macetas, sin darse cuenta que estamos perdiendo una de las especies más bellas de nuestra flora y que además cumple roles importantes en el ecosistema.

Lagarto Overo


El lagarto overo, tegú overo, mato de agua o iguana overa (Tupinambis teguixin) es una especie de lagarto de la familia Teiidae. Tiene una longitud total de 1,5 m en casos excepcionales, siendo la longitud más común el metro de largo total.
Como son animales de sangre fría (poiquilotermos), no pueden regular internamente la temperatura interna de su cuerpo; esto condiciona sus comportamientos, siendo activos durante los meses más cálidos de primavera, verano, mientras en otoño e invierno hibernan en cuevas que ellos mismos construyen o que abandonan otros animales como por ejemplo las vizcachas, Lagostomus maximus. Su horario de actividad máxima oscila entre las 11 y las 16. De esto se desprende el dicho popular de tomar el sol como lagarto.
En los individuos adultos la coloración dorsal posee un fondo pardo amarillento u oliváceo más o menos oscuro, con fajas negras transversales desde la nuca hasta la cola, sustituidas a veces por manchas irregulares negras o blancas en otros casos no poseen manchas ni fajas sino un color pardo negruzco o verdoso bastante uniforme.

Los juveniles al nacer son verde claros metálico, brillantes. Los adultos pesan entre 3,5 y 4 kg. Presentan cabeza bien triangular, que se diferencia del cuerpo, ojos grandes, pupilas circulares. Los ojos tienen membrana nictitante. La zona ventral tiene escamas pequeñas. Patas con cinco dedos, con uñas fuertes. Las patas traseras tienen dedos más largos. Poseen cola muy desarrollada, la que arrastran, pueden desprenderla como otros lagartos (pudiendo regenerarse nuevamente). Los machos son más grandes y robustos que las hembras, presentan un mayor desarrollo en la base de la cola, donde se alojan los órganos sexuales masculinos, dos hemipenes, retraídos.

Según su alimentación son carnívoros y omnívoros. Se alimentan de frutas, vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. Son verdaderos generalistas, a medida que crecen. Los juveniles son más insectívoros.

Plumerillo rojo


Nombres Comunes: plumerillo, plumerillo rojo, arbusto de la llama, zucará, entre otros.

Nombre Científico: Calliandra tweedii.

Distribución global: sur de Brasil, nordeste de Argentina y Uruguay.

Distribución en Uruguay: se lo encuentra con mayor frecuencia al norte del Río Negro, aunque algunos ejemplares también se ven en el sur pero en menor cantidad.

Descripción: el follaje es de color verde oscuro, aunque sobre todo llama la atención por sus flores de color rojo intenso. Generalmente florece desde octubre hasta febrero, aunque a veces se pueden ver flores incluso en el otoño, pero es lo menos común. El fruto es una legumbre vellosa.

Hábitat: generalmente en Uruguay se lo puede encontrar en los montes ribereños, en la parte más alejada del agua.

Conservación: no es una especie que se encuentre en peligro, no tiene problemas de conservación.

Guazubirá



Se lo conoce también como venado pardo, biracho, sachacabra, matacán,
venado soche, veado catingueiro, veado virá, guazutinga, virá.
Se distribuye por el sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En nuestro país es escaso y se lo puede encontrar en montes situados al norte del Río Negro y en sierras de Lavalleja y Maldonado.
Es la especie mejor conservada de los ciervos autóctonos. Actualmente no tiene peligro de extinción ya que en algunas estancias es protegida de los cazadores. Además, desde 1980 se cría en la Estación de Cría del Venado de la Reserva de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar.
Durante el día el guazubirá se refugia en el monte natural, especialmente en los bordes y bosquecillos rodeados de chircal y, al atardecer, pasta en campos y sembrados hasta el amanecer. Tiene muy desarrollados los sentidos, sobre todo el visual. Actúa con timidez, pero también con astucia; ante un peligro se queda quieto manteniéndose alerta y en tensión, y solo emprende la fuga cuando advierte que ha sido visto. Se desplaza muy rápido, ya que es muy ágil corriendo
y saltando para eludir los trocos y ramas que se puedan interponer en su camino y muchas veces se tira al agua para escapar de sus agresores.

Chal chal


Básicamente hepatoprotectora, esta planta medicinal ayuda a tratar Hepatitis mal curadas, para combatir el Cáncer de hígado y para el tratamiento de Cirrosis hepática entre otros. El chal-chal, conocido en el área de influencia guaraní como Cocú o Kokú, que a pesar de sus beneficios hepatoprotectores, por ahora es más famoso entre las aves que entre nosotros. De nombre científico Allophyllus edulis, esta es una planta que se encuentra en la categoría de plantas medicinales y de la cual se aprovechan sus hojas y tallos para dichos fines.


Tiene hojas puntiagudas de un brillante color esmeralda que contrastan con unas pequeñas florcitas amarillas. Tiene unos carnosos frutos color rubí que apetecen a menudo gran variedad de aves
Su hábitat son montes fluviales y serranos.

Mariposa Prinsesa Roja.


Nombres Comunes: Princesa, Princesa roja, Mariposa roja.

Nombre Científico: Anartia amathea

Distribución en Uruguay: se la encuentra en todo el norte del país.

Descripción: mide aproximadamente 5 cm, presenta la parte superior pardo oscura con amplias franjas blancas y rojas, en ambas alas. La hembra es algo más clara que el macho.
La oruga es de color negro con espinas rectas y robustas.

Comportamiento: basa su dieta en acantáceas, una gran familia de hierbas y arbustos, con flores muy coloridas. Al posarse abre y cierra sus alas con suma frecuencia..

Hábitat: montes ribereños y montes de quebradas, sobre todo en zonas sombrías.

Reproducción: pone huevos esféricos con estrías longitudinales. Es más común ver a los adultos en los meses de verano, aunque a veces presenta fluctuaciones importantes en su población.

Conservación: no es una especie amenazada de extinción.

Cuervo cabeza roja

Ave especializada en el consumo de carroña, raramente se alimenta de animales que no estén muertos o a punto de morir.
La debilidad del dedo posterior de sus patas y la falta de un pico curvo y con gancho en la punta, hace que no esté adaptado a matar presas vivas ni a transportarlas tomándolas con sus garras.
Pasa mucho tiempo planeando en busca de animales muertos, los que localiza tanto por medio de la vista como del olfato.
Indudablemente un ave sumamente útil para los intereses del hombre, por limpiar los campos de animales muertos.
Nidifica generalmente en el suelo, entre rocas, debajo de árboles de ramas bajas y espinosas, aunque también puede nidificar en huecos de árboles.
No construye un nido sino que deposita dos huevos blanquecinos, con manchas irregulares castañas, directamente en el suelo.
Los pichones tienen un plumaje blanco al nacer, el cual va siendo sustituido por el plumaje negro característico de la especie, a medida que el ave va desarrollándose.
Ave común, distribuida en casi todo el Uruguay, pero más frecuente de observar en zonas serranas y de quebradas.

Residente todo el año.

No presenta grandes problemas de conservación, aunque a veces es víctima de cebos envenenados destinados a los zorros, o incluso, en algunas zonas, aún es perseguido por el hombre, por considerársele erróneamente como un depredador de corderos.



Longitud: 65 cm. Envergadura alar: 180 cm. Algo mayor que el Cuervo Cabeza Negra (Coragyps atratus) y que el Carancho (Polyborus plancus).
Descripción: Todo el cuerpo de color negro, con las patas de color mucho más claro que contrasta. Cabeza desprovista de plumas, de color rojo. Las alas y la cola, presentan inferiormente las plumas de vuelo de color gris plateado.

El juvenil presenta la cabeza de color negro.

martes, 21 de junio de 2011

La adaptación de plantas al monte



¿Por qué se extingue el monte psamófilo?

• El monte psamófilo es una comunidad vegetal sumamente frágil en condiciones naturales. Ello se debe a que se trata de un ecosistema en equilibrio muy inestable por las peculiaridades del sitio que ocupa, caracterizado por arenas móviles, fuertes vientos, recalentamiento de la arena, elevada salinidad en el aire.
• La acción del ser humano y del ganado rompen ese delicado equilibrio natural: Desde que el hombre se asentó en la costa, este monte le ha servido como fuente de leña. Así, casi la totalidad de estos montes han sido cortados por lo menos una vez. Los árboles indígenas rebrotan luego de cortados, pero el ganado se va comiendo los rebrotes, por lo que impide su crecimiento. Otro factor que está afectando notoriamente a este monte ha sido la forestación de la costa con pinos, acacias y eucaliptus, así como el desarrollo urbanístico asociado con el desarrollo turístico de la costa.

La Espina de la cruz y Envira son especies espinosas que ayudan a la conservación del monte porque lo defienden del ganado.
Luego que el monte es talado, el ganado se encarga de impedir su regeneración consumiendo los rebrotes.
Sin embargo, ello no sucede con la envira, ya que sus brotes tienen una corteza lo suficientemente resistente como para que el ganado desista de comerlos. A ello se suma que la corteza de la envira “contiene sustancias tóxicas” (Lombardo 1969). La envira pasa a ser entonces la principal sobreviviente del proceso de desmonte y la indicadora de que allí hubo monte.